2001: la odisea del cine (2000)
Título: 2001, la odisea del cine (Un recorrido por la mitomanía del séptimo arte)
Autor: Alfonso Basallo
Fecha de publicación: 2000
Editorial: Espasa
Extensión: 232 páginas
ISBN: 8423966356
El autor para revista a los primeros cien años del séptimo arte, con un análisis que fustiga la superficialidad del cine contemporáneo y reivindica la magia del clásico. El libro, calificado por el crítico y jurista Eduardo Torres Dulce como “banderín de enganche de la Legión extranjera del cine clásico”, analiza, a lo largo de 232 páginas plagadas de ejemplos de películas, la tiranía de la imagen, la crisis de los géneros, la pérdida de los conceptos del héroe, amor y épica, la desaparición de las historias, el consumo compulsivo de banalidades visuales, y la trivialización de los gustos del público
El divorcio del arte y la industria, la desaparición de la poesía y el humanismo del celuloide actual, el desprestigio de la palabra y otros efectos bastardos son analizados por Basallo, quien no se resiste a mantener una cierta esperanza. Para ello propone la recuperación del humanismo, la poesía y misterio, es decir el mismo material de que están hechos los sueños.
Y todo ello plasmado con una argumentación rigurosa, fruto de su profundo conocimiento del séptimo arte, que huye de las simplificaciones y de las posiciones viscerales. Aunque no esté exento de pasión –y algunos de sus juicios sean discutibles- sus argumentos tienen una capacidad de convicción que se apoya en una mirada llena de inteligencia y de amor por el cine. “Hay muchas películas, pero poco cine. Es preciso reinventarlo”, Bertolucci dixit. Como subraya el crítico Alberto Fijo, director de Fila Siete: “Libros valientes hacen falta, como el de Alfonso Basallo, para poner límites a tanta mitomanía simplona y apresurada”
“2001, la odisea del cine” añade un interesante apéndice para quien desee introducirse en el cine de calidad: tres listados de películas “abiertos y desbloqueados” que se ofrecen como epílogo. Un acercamiento preciso al corazón del canon cinematográfico, en 130 títulos acompañados de una incisiva y breve fundamentación en la que brilla una capacidad analítica poco común.